INTERNACIONAL

EL PAPEL DE LOS BRICs EN LA CRISIS






En este análisis vamos a investigar a los países miembros de este grupo y sus características individuales y comunes. Para este propósito hemos dividido la investigación de forma temporal en tres etapas para tener una visión en conjunto de su crecimiento global y sus expectativas de futuro. Con el fin de cerciorarnos de que nuestra hipótesis se pueda cumplir recurriremos a informes especializados, opiniones de expertos y a los documentos oficiales resultantes de las cumbres entre los BRICs.

Por otra parte indagaremos sobre el supuesto de si la crisis pude hacer mella en sus economías debilitando sus esperanzas de convertirse en las futuras potencias mundiales. Tras analizar estos puntos sopesaremos si la república Federativa del Brasil, la Federación de Rusia, la República de la India y la República Popular
China tienen la obligación ética y moral de ayudar al primer mundo a salir de crisis.



BRICs, crecimiento a grandes pasos

BRIC es el término que se utiliza en economía para referirse al grupo de países compuesto por Brasil, Rusia, India y China. En 2001, Jim O´Neill acuñó el término en su trabajo en “The World Needs Better Economics Brics” para la consultora Goldman Sachs.

Goldman Sachs predice que el PIB conjunto de los cuatro países superará al del G-8 formado por Estados Unidos, Japón, Reino Unido, Francia, Alemania e Italia, antes del año 2035 y será una de las cuatro economías dominantes por el año 2050.Estos cuatro países tienen en común varios aspectos:

- En primer lugar, se trata de países en desarrollo, de gran tamaño económico, peso creciente en la economía mundial y elevado potencial.

- Son todos ellos países de importancia sistémica para la economía mundial, en cuanto que lo que sucede en sus economías nacionales tiene repercusiones de gran calado no solo en su ámbito regional, sino también en el global.

- Existen en todos ellos también la voluntad y la capacidad para ejercer una influencia significativa en el gobierno de la economía mundial.

- Una enorme población (Rusia y Brasil por encima de los cien millones, China e India por encima de los mil millones) aproximadamente un 40% de la población mundial.
Un enorme territorio, lo que les proporciona dimensiones estratégicas continentales y gran cantidad de recursos naturales

- Y lo que es más importante, que en los últimos años han presentado cifras de crecimiento de su PIB y de participación en el comercio mundial muy elevados, lo que les hace atractivos como destino de inversiones.

El cumplimiento simultáneo de estas características otorga a estos cuatro países una cierta coherencia, y la existencia añadida de una serie de intereses comunes en diferentes ámbitos explica la formalización del grupo BRIC no solo ya como simple acrónimo, sino como grupo de países cuyos Jefes de Gobierno se reúnen periódicamente con voluntad de definir posicionamientos y alternativas comunes.

En 2003 Jim O´Neill en su informe “El soñar con BRICs: La trayectoria a 2050” reconoce que Brasil, Rusia, India y China han cambiado sus sistemas políticos para abrazar el capitalismo global y en 2050 estos países igualarían a las principales potencias económicas, Estados Unidos, Japón, Alemania, Gran Bretaña, Francia, Canadá e Italia.

Goldman Sachs predice que China y la India serán los surtidores globales dominantes de productos manufacturados y servicios mientras que Brasil y Rusia llegarán a ser semejantemente dominantes como surtidores de materias primas. Brasil es dominante de soja y mineral de hierro mientras que Rusia tiene grandes fuentes de aceite y gas natural. Todo esto junto con la tecnología, las materias, el trabajo, educación, inversión extranjera y espíritu emprendedor, estos cuatro países llegarán a ser los gigantes económicos en 2050.

En 2004 Goldman Sachs, el equipo global de la economía, lanzó en un informe la carta recordativa de su estudio inicial de los BRIC. Este nuevo informe lleva el análisis un paso adelante y lo enfoca en el impacto que el crecimiento de estas cuatro economías tendrá en los mercados mundiales. Dicho informe pronosticaba que la participación de las economías de BRIC en el crecimiento económico mundial podría elevarse a partir del 20% en 2003 a más del 40% en 2025. En 2025, se calcula que aproximadamente 200 millones de personas en estas economías tendrán ingresos anuales por encima de los 25.000$. El informe también destaca la gran ineficacia de la India en el manejo de la energía y menciona además la dramática presentación de estos países en los mercados globales. Estas contradicciones hacen resaltar las grandes poblaciones existentes en los BRIC, las cuales facilitan la obtención de estas materias primas y así poder eclipsar al G8, a pesar de que la mayoría de la población tenga unos ingresos per cápita muy por debajo de la media de los países industrializados de hoy.

En 2007, se publica un segundo informe de la carta recordativa en el que revela las tendencias de crecimiento de la India en los últimos cuatro años. Goldman Sachs afirma que "la influencia de la India en la economía mundial será más grande y más rápida de lo que se cita en investigaciones publicadas anteriormente sobre los BRIC.” Además predice que el PIB de la India per cápita en dólares se cuadruplicará y su economía superará a la de EE.UU para el 2043.

A partir de la crisis de 2008, los países BRIC parecen estar surgiendo de la crisis económica que se vivió a nivel mundial mejor que las principales economías.

Reunión en 2009 en Ekaterimburgo, Rusia para debatir por un lado un sistema de divisas más diversificado, estable y predecible y por el otro, cuáles serían las perspectivas para fortalecer la colaboración dentro del BRIC.

En 2010 se reunieron en Brasilia, Brasil para debatir sobre diversos planes de reformas e instituciones financieras internacionales tales como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional, para dar mayor participación a los países en vías de desarrollo.
El 24 de Diciembre de 2010, Sudáfrica se incorporó a este grupo de países emergentes, pasando así a denominarse BRICS. En esta reunión también se habló de temas de política internacional, como la modificación del actual sistema internacional, mediante el refuerzo del G-20 y la reforma del Consejo de Seguridad de la ONU para permitir el ingreso de nuevos miembros permanentes, entre ellos Brasil e India.


Épocas de crisis en los países BRIC

A pesar del futuro prometedor que se predice para los BRICs no hace mucho tiempo, a finales de los años 90, pasaron por fuertes crisis económicas tan profundas como la que Europa sufre actualmente.
Rusia sufrió en 1998 una fuerte crisis tanto crediticia como de devaluación de su divisa que se vio agraviada por la crisis financiera asiática y que provocó que el estado ruso debiese 40 mil millones de dólares en bonos nacionales. Esta crisis se llevo por delante la bolsa de Moscú que por entonces era la bolsa de mayor rendimiento en el mundo haciéndola perder hasta un 80% de su valor. Esta bajada indujo a las agencias de clasificación internacionales a bajar el valor de su deuda al más bajo y subió la inflación hasta un 84%. Muchos bancos cerraron, los alimentos subieron de precio y su acumulación por el miedo llevó a la escasez, el precio de las importaciones se multiplicaron por cuatro y millones de personas estuvieron sin cobrar durante meses. Como resultado el todo el país perdió gran parte de potencial adquisitivo.

Para salir de estar grave crisis que asolaba Rusia el estado tuvo que subir el precio de las energías que llevó dos años después a dar un excedente comercial. En la actualidad la riqueza del pueblo ruso reside en dos pilares: la energía y las materias primas. Y es que Rusia es el mayor exportador de gas natural, el segundo de petróleo y el tercero de acero y aluminio lo que le permite crecer a un 7% anual.

La crisis rusa tuvo repercusiones a nivel internacional que llegaron a otros de los BRICs, Brasil. Provocada por el impago de bonos de Rusia y la crisis financiera asiática, la evasión de capitales masiva borró la mitad del valor de mercado de Brasil. Los inversores sacaban más de 2 mil millones de dólares al día a pesar de la subida del tipo de interés al 50% por parte del Banco Central, la devaluación de la divisa agravó la evasión de capitales en lugar de frenarla. La cabeza del banco central dimitió y el FMI, el Banco Mundial y otros países implantaron un paquete de rescate de 41,5 mil millones de dólares. El gobierno sacó a flote al real, dando lugar a mejoras del mercado mundial a medida que los inversores recogían las acciones brasileñas a precios con descuento. A día de hoy la economía brasileña es la 8ªmayor del mundo por PIB nominal y una de las mayores economías de más rápido crecimiento en el mundo, a un 5%.

Otro de los BRICs que pasó no hace mucho por otra crisis económica fue la India que en 1991 estuvo a punto de declarar la bancarrota. Con una inflación rozando el 13% las reservas de divisa extranjera descendieron hasta 1.100 millones, una cifra insuficiente para pagar las importaciones. El gobierno tuvo que comprar oro y ofrecer todas sus reservas del valioso metal como garantía a los gobiernos extranjeros y al FMI. El FMI le propuso un 2,5 millones de dólares a cambio del que el gobierno se comprometiera a llevar a cabo profundar reformas económicas.

En la actualidad la economía india ha alcanzado un promedio del 7% de crecimiento desde el 97, capitalizando “su gran y educada población de habla inglesa para convertirse en un importante exportador de servicios de tecnología informática y programadores”.


¿Alcanzará la crisis a los países emergentes?

Antes de la llegada de la gran crisis actual se pensaba que los BRICs eran inmunes a las gripes económicas; ahora en plena crisis muchos apuntan a constantes recesiones y quizás en el término medio de estas afirmaciones encontremos el marco más realista. Los países emergentes no podrán aguantar eternamente las tasas de crecimiento actuales. Pasarán por mejores y peores momentos, al igual que nuestra complicada situación tampoco será eterna, aunque durará más de un lustro. Precisamente, el Director General de la OMC, Pascal Lamy, ha dicho que "el crecimiento económico en Europa será lento durante los próximos cinco años y desde luego más lento que en otras regiones del planeta. La cuestión clave es si la ralentización en Europa durará cinco o diez años".

Faltan décadas para que el estándar de vida de los emergentes se iguale al del país europeo con la mayor crisis y es que el cuadro macroeconómico no lo es todo. Hay muchos aspectos que no se tienen en cuenta en los análisis de los organismos económicos internacionales, que determinan la calidad de vida de un país: seguridad, no sólo en el empleo, sino ante la falta de él, y seguridad ciudadana. Europa ha muerto de éxito, porque un continente con una legislación tan garantista no puede competir con las políticas laborales que se encuentran en estos países. Recordemos las recientes revelaciones del New Cork Times sobre los proveedores de Apple en Extremo Oriente, o los de Zara en Brasil. Los emergentes lo son, en parte, gracias al“todo vale” que sus Gobiernos conceden a las multinacionales. Ningún país puede tener estabilidad duradera con los sistemas fiscales de los emergentes.

En diferente medida y con diferente intensidad ya les está afectando reduciendo su ritmo de crecimiento, si bien sigue siendo envidiable. El caso de China es paradigmático. Si el modelo se ha basado esencialmente en inversión exterior, mano de obra barata y exportaciones, la evolución negativa de todos estos índices puede ocasionar problemas serios, aunque quizás más localizados en aquellos entornos en los que ese modelo ha predominado, sobre todo en el sur del país. La alternativa pasa por cambiar el modelo, pero justamente la crisis ha ralentizado esa transformación, reprogramando parcialmente las prioridades gubernamentales. La acumulación de factores de crisis eleva las posibilidades objetivas de que esta llegue a producirse.


Brasil, India, Rusia, China y Sudáfrica tienen en común que disfrutan de esa etiqueta innovadora y atractiva: emergen y crecen, ¿pero se pueden sostener? Tienen algo más en común: países enormes, con una población de proporciones impresionantes. Pero, ¿su crecimiento se deberá traducir en desarrollo sostenible y sostenido? Rusia y Brasil basan su comparativa ventaja en materias primas necesarias para los países antes considerados como líderes incuestionables del “primer mundo”. Sudáfrica e India apenas acaban de salir del llamado “tercero”. China y Brasil cobijan todavía una población que en su mayoría viven como si todavía se trataran de esa categoría. China se muestra como modelo de combinar uno de las más salvajes variantes de capitalismo con ortodoxia política marxista-maoísta. Rusia e India están infiltradas por corrupción como sistema de vida. India más que Sudáfrica, deambula zapado por división de clases brutal, o por barreras raciales poco reconocidas (Brasil), o apenas superadas (Sudáfrica).


Dicho esto, poco tienen que ver las economías de Brasil, de Rusia, de India o de China más allá de que en casi todas ellas los salarios son de miseria, las jornadas laborales propias del siglo XIX por su duración y los derechos laborales brillan por su ausencia. China es una dictadura comunista con un sistema capitalista salvaje; y Rusia e India, unas democracias con serias limitaciones. Únicamente Brasil podría lograr un aprobado en un examen democrático. A partir de estas reflexiones creo que resulta imposible pronosticar un crash en los países emergentes. Cuando todas las previsiones han fallado en los últimos años, parece un ejercicio absurdo recurrir a la bola de cristal.



El papel de los BRICs en la crisis europea

El debate europeo y español sobre la necesidad de aplicar medidas de estímulo económico para salir de la crisis está indisociablemente unido al de su financiación. ¿Quién pagará un nuevo plan de estímulo para que Europa se recupere? Por sí solos, ni Estados Unidos, ni Alemania ni Francia tienen hoy en día recursos suficientes como para ayudar. Un nuevo Plan Marshall solamente podría venir de los llamados BRIC (Brasil, Rusia, India y China), y en particular del gigante amarillo, China. Ello ha sido objeto de una especial atención en la cumbre del G-20 celebrada en Cannes a finales del pasado año.

Según las estimaciones más recientes, los BRIC han ido acumulando a lo largo de los últimos años aproximadamente el 40% de las reservas mundiales de divisas (unos tres billones de dólares). China se lleva la mayor parte, se estima que posee un 30% de dichas reservas. La crisis económica tiene mucho que ver a la hora de explicar este fenómeno puesto que el dinero ya no llama a las puertas ni de Europa ni de Estados Unidos, y sí que lo está haciendo a las de los países emergentes. Pero otras causas explican también tal incremento del ahorro en esta parte del planeta, como la subida de los precios del petróleo y el gas natural, la “guerra de divisas” entre el yuan y el dólar, y el extraordinario crecimiento económico que están experimentando estos países.

Algunos autores, como Griffith-Jones y Ocampo (2008), señalan, sin embargo, que los países emergentes están acumulando más reservas internacionales de lo que sería deseable para la estabilidad del sistema financiero internacional. Por ello, estos mismos autores proponen que el excedente de ahorro que los BRIC están acumulando debería emplearse para contribuir a la recuperación de las economías del llamado mundo desarrollado. Por ejemplo, los autores antes citados estiman que con emplear simplemente el 1% de los fondos soberanos con los que cuentan estos países, se podría generar una nueva herramienta de préstamo equivalente aproximadamente a 70.000 millones de dólares anuales, que se podría destinar a fines diversos.

En realidad Griffith-Jones y Ocampo se fijan en los fondos soberanos, que son solamente una porción de las reservas que los BRIC acumulan. Por tanto, estamos hablando, en la práctica, de muchos más recursos.

En cualquier caso, sobre la base del ahorro acumulado por China y el resto de los BRIC, se podría articular una Facilidad Financiera Global que sirviera para estimular el crecimiento en los países desarrollados. Esta Facilidad Financiera Global se emplearía para activar los sectores más productivos de las economías de los países desarrollados, sobre todo aquellas actividades que propiciarían un crecimiento sostenible, equilibrado y respetuoso con el medio ambiente, como las energías alternativas, la investigación y el desarrollo, la educación, la sanidad, etc. La facilidad podría articularse a través de algunas de las instituciones internacionales que ya existen, como por ejemplo el FMI, aunque probablemente, y teniendo en cuenta el carácter conservador de la institución, lo más apropiado sería que fuera independiente de ella. La facilidad podría ser gestionada, por ejemplo, a través de algún organismo multilateral mucho menos sesgado desde un punto de vista económico, como podría ser la ONU.

Son muchísimos los beneficios que las economías de los países desarrollados obtendrían de la aplicación de esta medida, pero sin duda alguna, las economías emergentes también se verían beneficiadas. En efecto, según los pronósticos de las instituciones que más de cerca analizan la evolución de los BRIC, estos países están actualmente sometidos, por un lado, al riesgo del sobrecalentamiento económico, y por otro, al riesgo de una caída abrupta en la demanda proveniente de los países desarrollados. Por tanto, la colaboración de los BRIC con los países desarrollados podría tener el efecto de enfriar de alguna manera las economías de aquellos, al mismo tiempo que se sostendría la demanda de los países desarrollados. Ambas trayectorias contribuirían decididamente a que el crecimiento del planeta fuera mucho más equilibrado. Además de todo ello, los mercados financieros internacionales verían reducidas las tensiones que padecen en estos momentos, lo que nos beneficiaría a todos, pero también a los BRIC, que no tendrían que preocuparse tanto por cubrir el riesgo de un nuevo cataclismo financiero, su inquietud fundamental en estos momentos.

Los detractores de medidas como las mencionadas anteriormente esgrimen que el establecimiento de una Facilidad Financiera Global financiada por los BRIC, y en particular por China, terminaría por alterar los equilibrios geo-políticos del mundo. Sin embargo, es evidente que esos equilibrios están ya alterados de manera irremediable desde hace algún tiempo. El mundo va a pasar, está pasando ya cada vez más por Beijing que por Nueva York o Bruselas. Ello nos plantea dilemas éticos y políticos de difícil solución: ¿una dictadura rescatando a algunas de las democracias más antiguas de la historia de la humanidad? Imagino que la respuesta a esa pregunta es que cuanto más impliquemos a países como China en la gobernanza mundial, más cerca estaremos de que la democracia se vaya abriendo camino en esa parte del planeta.


BRICs con vistas al futuro

Se calcula que para el año 2050, los miembros del grupo conocido como BRIC, es decir, Brasil, Rusia, India y China, serán los nuevos gigantes económicos del mundo. Algunas de las mentes más prodigiosas de las ciencias económicas concuerdan en que la transformación ya está en camino. "Ya estamos viendo la dispersión del poder económico y de la influencia en el mundo, creo, en su etapa temprana", dice el Nobel de economía Michael Spence, de la Universidad de Stanford, California, EE.UU: "Debido al crecimiento de estas economías, ya se les puede ver actuando en la Organización Mundial del Comercio y en otros lugares de una manera mucho más influyente de lo que solía ser hace, por ejemplo, 25 o 30 años".


De acuerdo con un informe de Goldman Sachs de 2010, China podría igualar a EE.UU en términos de igualdad de capitalización de mercado en 2030 y además convertirse en el mayor mercado de valores del mundo.

Para el año 2020 el PIB de EE.UU podría ser sólo ligeramente mayor que el PIB de China. Estos cuatro países juntos podrían sumar más del 40 % del PIB mundial en 2030. China es el principal exportador mundial de productos manufacturados y pronto lo será de tecnología. India consigue sus recursos principalmente por servicios, relacionados básicamente con software. Brasil basa su economía en la exportación de materias primas agrícolas y próximamente ocupará una posición de liderazgo en biodiversidad. Rusia cimenta su desarrollo en la exportación de minerales, fundamentalmente petróleo y gas natural, la tecnología relacionada con la exportación de estas materias primas, y en la exportación de tecnología para la construcción de infraestructura de transporte (trenes, camiones, autobuses y aviones) área en la cual tiene una amplia trayectoria y reconocimiento mundial, sin olvidar las telecomunicaciones y lo relativo a satélites.

Los objetivos de esta nueva política BRIC son la consolidación del multilateralismo en la política mundial, el reforzamiento de la seguridad estratégica y regional, la profundización de las relaciones en la esfera de la cooperación estratégica y la articulación de un sistema moderno de seguridad colectiva. La consecución de dichos objetivos estará íntimamente ligada a un desarrollo socioeconómico de todos los países, incluyendo América Latina.

Así en conclusión, los BRIC actualmente componen el 42% de la población mundial, el 15% del PIB global y el 12,8% del volumen comercial. Vienen generando el 65% del crecimiento global y disponen de cuantiosas reservas monetarias.




Según el Informe GAF 2012 sobre “Perspectivas Económicas Mundiales para 2012” desarrollado por IE Business School, la gran mayoría de los encuestados creen que de estos cuatro países, Brasil es el que cuenta con mejores perspectivas (40%), seguido de China (39%), India (17%) y Rusia (5%). En cuanto a EE.UU, la mayoría de los encuestados cree que su economía se estabilizará en 2012 y en Europa, los países con mejores condiciones serán Alemania, Reino Unido y Polonia.

Finalmente, siendo los BRIC los responsables o no de ayudarnos a salir de la crisis, actualmente son los que mejor preparados están y según las previsiones de los expertos, llegarán a ser los grandes dominantes de la economía mundial en 2050. Esto es tal que el FMI les ha pedido ayuda a estos cuatro países para rescatar a la Unión Europea de la crisis en la que está sumida.


Reflexión

Con la constitución del BRIC como forma de construcción de acuerdos y coordinación e impulso a la cooperación entre sus integrantes, queda claro que los países que lo integran, la república Federativa del Brasil, la Federación de Rusia, la República de la India y la República Popular China, no están dispuestos a mantenerse como meros espectadores de la crisis económica mundial. Y aunque han decidido coordinarse y apoyarse para actuar de manera decidida en el rescate a Europa aportando fondos al FMI no se debe ver como una acción meramente altruista, ya que estas aportaciones son necesarias para mantener estable su alto crecimiento.

En un primer momento puede chocar la idea de que los BRICs, habiendo sido países por momentos explotados por el primer mundo, se lancen a ayudar a los que en su día se aprovecharon de ellos pero no hay que olvidar que en un pasado no muy lejano el FMI ayudó a estos países cuando se encontraron en situaciones de crisis similares a la actual. Estas ayudas fueron debidas al temor por parte de los países desarrollados a verse perjudicados económicamente; este es el marco macroeconómico en el que nos encontramos actualmente pero con los protagonistas intercambiados, los países del primer mundo son ahora los que pueden perjudicar a los países emergentes. Esto demuestra la aparición de un nuevo orden internacional donde ambas partes se han vuelto dependientes una de la otra.

En este sentido, el surgimiento del BRIC y del nuevo orden internacional reflejan los cambios geoeconómicos y geopolíticos que componen el mundo de principios del siglo XXI y contribuyen a explicar la naturaleza del poder capitalista en general, pero no muestran el colapso, sino sólo su disminución relativa, del poder de los países desarrollados. Se trata de los primeros esfuerzos y pasos en una configuración y reorganización del poder mundial de manera más democrática y justa.

Las economías emergentes, entre ellas los BRICs, y en particular China, se han convertido en actores cada vez más relevantes de la economía global, elevando su participación en el PIB y en el comercio mundiales, así como en los flujos financieros de todo tipo, ya sea inversión directa, de cartera o emisiones de renta fija.

De forma más general, es de esperar que la implicación de las grandes economías emergentes en la gobernanza mundial se haga desde un planteamiento constructivo, acorde con la responsabilidad y la madurez institucional que deben ir asociadas con su mayor peso en la economía global. Esta actitud, que ya se está evidenciando en algunos ámbitos, no puede sino resultar en una situación mejor para todos.

 


INTERNACIONAL, BRICS, Aldara Ceballos / Alejandro González

----------------------------------------------------------------------------------

EL FMI EN BUSCA DE "LA AYUDA BRIC"



¿Son realmente los países BRIC los que pueden ayudarnos a salir de la crisis?
Sea así o no, hoy en día son los países con mejores condiciones para ayudarnos a realizar esta ardua tarea, a la que es casi imposible poner solución. Por ello el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha puesto todas sus expectativas en estos cuatro países, junto con Japón, para sean ellos los que contribuyan económicamente y lograr así detener la crisis del euro.
Christine Lagarde, directora del FMI, cree que el acuerdo debería firmarse a finales de febrero y cumplir asi con los objetivos establecidos del organismo para ayudar a la economía global a salir de la crisis en la que se ve sumida.





http://www.americaeconomica.com/index.php?noticia=12174&name=POL%C3%8DTICA



Internacional, BRIC Aldara Ceballos / Alejandro González




---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------





BRICS, UN FUTURO PROMETEDOR EN 2012


En 2011, el club de los países emergentes, los  BRICs, liderado por China, avanzó lenta pero consistentemente para hacerse con el poder mundial.
Brasil representa ya la sexta mayor economía del mundo, detrás de Estados Unidos, China, Japón, Alemania y Francia; y antes del final de la década, se prevé que Rusia e India alcancen respectivamente el cuarto y quinto lugar, por delante de Brasil, según el CEBR y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Estos países representan actualmente el 18% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, así como un 40% de la población, 15% del comercio y 40% de las reservas monetarias del planeta.
A pesar de que todos estos datos nos indican un gran futuro para estas economías, hay expertos que opinan que existen demasiadas rivalidades entre estos cinco países, para que puedan conseguir hablar con una sola voz.
En la próxima cumbre que se celebrará en el mes de marzo en Nueva Delhi, se hablará de cómo aumentar la cooperación económica, financiera y comercial y cómo comenzar a ponerse de acuerdo para hablar con una sola voz; además tratarán averiguar cómo ayudar a la crisis que sufre la Eurozona.








INTERNACIONAL, BRICS. ALDARA CEBALLOS/ALEJANDRO GONZÁLEZ
-------------------------------------------------------------------------------------------------------


LOS BRICS EN HORAS BAJAS


Este ultimo año ha podido ser un antes y un después para los BRICs. EL banco estadounidense Goldman Sachs, quien acuño el término BRIC, ha apuntado que la mejor etapa para estos países ya ha pasado. Y es que a pesar de disfrutar de una década de beneficios espectaculares, el indice bursatil MSCI BRIC, que agrupa los principales valores de los BRICs, ha sufrido un descenso de un 24% y se prevé que durante los próximos años el crecimiento anual se desacelerará pero se mantendrá por encima del 6%. Esta situación se debe principalmente al descenso de las exportaciones por parte de China a Europa, la bajada del precio de los metales que afectan principalmente a Brasil y Rusia y la depreciación de la rupia, la moneda nacional india. Aunque la situación no es buena se sigue pensando que los BRICs jugarán un papel muy importante para salir de la crisis económica mundial que soportamos desde el 2008.





http://eleconomista.com.mx/goldman-sachs/2012/01/06/brics-tendencia-baja

INTERNACIONAL, BRICS. ALDARA CEBALLOS/ ALEJANDRO GONZÁLEZ
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
LA PROFECÍA O´NEILL



Hace diez años, Jim O´Neill  predijo que los cuatro países que forman el acronimo BRIC, creado por él mismo, serían los países emergentes en el futuro en lo que a economía se refiere. Todo esto lo supo gracias a la estrategia de márketing que tenían. 
La fuerza de estos países no se limita solo al ámbito económico, sino que también se está haciendo cada vez más con el político, a pesar de las grandes diferencias que existen entre ellos y de los problemas que tiene cada uno, tales como la necesidad de obtener materias primas o depender para ello de otro país o paises.
Aún así hay quien piensa queel  más poderoso de los cuatro es China y que no es correcto incluirlos a todos en un mismo saco, sino China y el resto.
Sin embargo, Jim O'Neill, el creador de la sigla BRIC, piensa que esos cuatro países serán muy pronto las principales potencias económicas mundiales. A más tardar, en 2050, o tal vez antes.


http://www.dw-world.de/dw/article/0,,15615015,00.html


Internacional l BRIC   Aldara Ceballos / Alejandro González


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Aldara Ceballos / Alejandro González
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Internacional | Indignados
-----------------------------------------------------------------------------
LOS AÑOS DE ORO DE LOS PAÍSES BRIC

En el décimo aniversario desde que Jim O´Neill nombrara a los países emergentes Brasil, Rusia, India y China como BRIC, los principales autores económicos en 2050, parece que el que fuera economista global de Goldman Sachs en 2001, no se equivocaba demasiado al denominarlos de esta forma.
EL AGUINALDO LLEGA DE LA MANO DE CHINA Y RUSIA

El esperado rescate a la Unión Europea parece que no tardará en llegar, gracias a China y Rusia, que nos ayudarán con 223.000 millones de euros, los cuales compartiremos con EE.UU, y 20.000 millones, respectivamente.
Con esto quieren mejorar la rentabilidad de sus reservas en moneda extranjera, por ello la elección de los países objetivo no es casual: la mayoría de reservas extranjeras de China y Rusia están en dólares y en euros.
Todo esto nos indica que no es una ayuda solidaria de los países emergentes hacia la UE, sino que esto supone una inversión a largo plazo para obetener grandes beneficios con las reservas que aquí tienen.


http://www.publico.es/dinero/411380/china-invertira-223-000-millones-en-eeuu-y-europa

http://www.google.com/hostednews/afp/article/ALeqM5jkKbE_GxV6TOjsBujuVRY9gGvOQw?docId=CNG.4ebad380b86f436f4e6b3504ff5d5b86.581
En 2010 China ya había superado a Japón en cuanto a economía se refiere gracias a un crecimiento anual del 10,39% y en tan solo ocho años había duplicado el volúmen de sus exportaciones.
En India el principal índice bursátil ha subido más de un 30% al año, lo que explica que buena parte de los fondos que más han subido en la última década inviertan precisamente en este mercado.
Brasil llegará a ser uno de los mayores exportadores de materias primas del mundo, y Rusia podría superar a países como Alemania y Francia si logra evitar la crisis, cosa que parece que está consiguiendo sin problema.




 Más de medio centenar se suma a la cifra de `indignados´ detenidos.

 

Portland (Oregón) y Austin (Texas) han sido los dos lugares donde se han llevado a cabo las últimas detenciones de indignados. Más de medio centenar de personas, seguidores del movimiento Occupy Wall Street, han sido detenidas en los últimos días. Concretamente, en Austin, la policía ha intervenido tras la negativa por parte de los manifestantes de retirar unas mesas que habían instalado en la plaza del Ayuntamiento, lugar donde llevan acampados varias semanas. Se les imputa de delitos penales como la usurpación de espacio y se han emitido citaciones que les impiden regresar al campamento. 


 En Portland, los indignados, por tercera vez y buscando un lugar donde instalar su campamento, decidieron asentarse en un parque en el centro de la ciudad, lo que ha provocado un enfrentamiento con la policía. 


ESTEFANÍA DÍAZ / MARÍA CANO

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 

Internacional| Indignados


LIMPIEZA DE INDIGNADOS EN WALL STREET



El grupo Ocupa Wall Street ha sido desalojado hoy por la policía del campamento que habían instalado en la plaza de esta área financiera. Fue el alcalde Michael Bloomberg el que tomó esta decisión y afirmó que: “a partir de ahora tendrán que ocupar las calles con el poder de sus argumentos”. El campamento que llevaba instalado en Zuccotti Park desde hace dos meses, ha sido desalojado de forma pacífica. Aún así han sido 147 las personas detenidas por oponerse y resistirse a la actuación policial. Tras el desalojo, manifestantes de 'Occupy Wall Street' se reagruparon en Foley Square llevando a cabo una asamblea pacífica.
OWS debe decidir qué medidas tomar y cómo continuar su protesta, pues es un momento decisivo para ellos. Su éxito, en cierta manera, ya está conseguido al dar vigencia a la necesidad de mayor justicia social y servir de contrapeso desde la izquierda al grupo Tea Party. Pero ese triunfo testimonial puede resultar insuficiente para quienes aspiraban a convertir OWS en un factor de cambio del modelo político de EE UU.

(imágenes del desalojo y posterior asamblea)


MARÍA CANO / ESTEFANÍA DÍAZ